Hablamos de versiones, traducciones y traiciones en la música pop, y es que, si hay algo que nos emociona es que nuestros coralistas compartan su sabiduría con nosotros. En este zoomito dos filólogos y una traductora se unen para destripar grandes versiones de la historia; al haber utilizado muchas grabaciones de muestra no podéis ver el contenido completo en video, pero hemos recopilado toda la información para que podáis disfrutar de esta locura tanto como nosotros.
Gracias a Esperanza Vinagre, Diego Manzano y Andrés Cotarelo por su investigación y por todo lo que nos han aportado. ¡Vamos allá!
El ejemplo clásico de una traducción infame es «Please Please Me», que aquí adquirió un nuevo sentido a través de «Por favor, yo», perdiendo el filo sexual del juego de palabras de Lennon. Please Please Me es el álbum debut de la banda británica de rock The Beatles, lanzado el 22 de marzo de 1963, en español: «Por favor, compláceme»
Sobre el significado de la letra de la canción, algunos la vieron como más atrevida de lo que al principio parecía. Para el crítico musical Robert Christgau, ciertas frases se referían claramente al sexo oral, especialmente el verso «You don’t need me to show the way, love» («No me necesitas para mostrarte el camino, mi amor») y el verso «Please please me, oh yeah, like I please you» («Compláceme, oh, sí, como yo te complazco a ti»). Lo mismo opinó Tim Riley, que la llamó «la primera canción pop sobre el sexo oral». Sin embargo, aunque Lennon habría de deslizar a menudo insinuaciones sexuales en sus canciones posteriores, parece que aquí no fue de forma voluntaria. Los Beatles en todos los casos siempre negaron este sentido
Alfredo Rosso, pionero del periodismo de rock en Argentina y melómano consumado, conoció la cocina de las traducciones surrealistas y más de una vez vivió de cerca los efectos de la censura. «Era muy común que los discos en los 60 salieran con un comentario, como sucedía con los primeros álbumes de Los Beatles y Los Rolling Stones. Eso lo hacía un traductor, pero cuando se dejó de realizar ese trabajo nadie iba a molestar a un profesional para que le tradujera diez títulos de canciones, entonces comenzaron a hacerlo los propios encargados del departamento internacional ayudados de un diccionario. Ahí empezaron los problemas», explica Rosso. «Hay traducciones como Mean Business del grupo The Firm, la banda que formaron Paul Rodgers y Jimmy Page de mediados de los 80. «Mean» quiere decir «malvado» en una de sus acepciones y la canción podía traducirse como «Un negocio sucio» o «Un negocio malvado», pero ellos lo tradujeron «Significa negocio» (Sería meanS business)
En este caso la censura toca un tema musical de la mítica película El Mago de Oz de 1939. Pero la censura no llegó hasta 2013. ¿Y cómo puede ser que el tema sea censurado con la friolera de 74 años de diferencia?.
El tema es la celebración de los habitantes del mágico mundo de Oz ante la muerte de la malvada bruja del este. Hasta ahí nada malo, ya que son personajes ficticios. Pero el tema fue promovido a través de redes sociales en toda una campaña viral 2 días después de la muerte de la primera ministra de Reino Unido, Margaret Thatcher. Consiguiendo sonar en todas las radios a petición popular, siendo el segundo tema más vendido y escuchado en todas las listas de Reino Unido. Algo que no hizo mucha gracia. Como resultado la BBC acabó prohibiendo la emisión del tema.
Traducciones en la música ligera
En el ámbito de la música ligera, la traducción o el versionado de canciones en otro idioma es una práctica que estuvo muy de moda sobre todo en la segunda mitad del siglo XX. En las últimas décadas, y coincidiendo con el cambio en los hábitos de consumo de música, esta práctica ha ido cayendo en desuso hasta casi desaparecer. Pero, ¿qué motivaciones o intereses se esconden detrás de la traducción o el versionado de una canción? Principalmente, la motivación viene dada por la propia industria musical y sus mecanismos de negocio, aunque no siempre:- Dar a conocer a un cantante en otro país mediante la adaptación de todo o parte de su repertorio al idioma local
- Promocionar a un cantante doméstico a través de una versión de un éxito internacional, para aprovechar el tirón
- Por amor al arte, ¿por qué no? En ocasiones, no hay más motivo que tener ganas de hacerlo
Clasificando traducciones
Hablando de traducciones, nunca hay que perder de vista que una traducción es una versión de una obra de arte. Por lo tanto, probablemente acabe siendo juzgada en base a su calidad artística, más que su exactitud lingüística (sin ignorar que la lingüística, por supuesto, influye en la calidad artística). Abracemos pues las licencias artísticas a la hora de traducir, porque si abrazamos el calzador en su lugar, pueden salir auténticos churros. Dicho esto, una de las reacciones más normales al escuchar una versión traducida es: ¿por qué? ¿qué necesidad había de maltratar así una canción? Porque, no olvidemos, que al escuchar una versión, normalmente tendremos en mente un original respetado y, en algunos casos, grabado a fuego en nuestra memoria. La comparación puede ser muy dura. En cualquier caso, para indagar sobre los motivos de que alguien versione una canción, creo que podemos empezar clasificando las traducciones, porque resaltarán los motivos si agrupamos las versiones en sus diversas categorías. Sin ánimo de ser exahustivo propongo algunas etiquetas que no tienen por qué ser excluyentes. Traducciones clásicas: como los villancicos o canciones tradicionales. Parece poco probable que haya un motivo pecuniario tras estas versiones, probablemente se deban, más que nada, al afan por cantar un tema en el propio idioma. Ejemplos:- Noche de paz compuesta en alemán (alemán, inglés, español, francés, japonés…)
- Oh, Susana compuesta en inglés (inglés, español, francés, italiano, chino…)
- Malbrú se fue a la guerra compuesta en francés(francés, español)
- Love me do de The Beatles (original, Los buitres, Les bel cantos)
- Help de The Beatles (alemán)
- Love Me Two Times de The Doors (original, Los Shakers)
- Mamma Mía de ABBA (español)
- Taschenrechner de Kraftwerk (recopilación en varios idiomas)
- It Must Have Been Love de Roxette (español)
- Loba / She Wolf de Shakira
- I Still Haven’t Found What I’m Looking For de U2(El Show de Flo)
- Dragostea Din Tei de O-Zone (Los Morancos)
- Garota de Ipanema C. Jobim (portugués-inglés)
- Mentirosa de Mellow Man Ace (inglés-español)
- King of the Bongo de Manu Chao (inglés-francés)
- Comme d’habitude de Claude François (original francés, inglés 1 de F. Sinatra & P. Anka, inglés 2 de D. Bowie)
- The Rythm of the Falling Rain de The Cascades (original inglés, español)
- Serenade de Steve Miller Band (original, M-clan)
- God Only Knows de The Beach Boys (original, Charlie García y Pedro Aznar)
- Sweet Home Alabama de Lynyrd Skynyrd (original, Siniestro Total)
- Mrs Robinson de Simon & Garfunkel (original, Porretas)